Los trastornos del desarrollo también llamados trastornos del desarrollo autista son trastornos que se detectan en los primeros años de vida, y que afectan y alteran de forma muy concreta, la conducta, la comunicación y las relaciones sociales.
Son trastornos importantes que es básico que se detecten lo antes posible para poder trabajar sobre ellos, no curar, pero que pueden pasar inadvertidos para algunos padres, sobretodo si es el primer o único hijo.
Trastorno autista
Si hablamos del trastorno autista, tenemos que tener en cuenta que se deben cumplir tres criterios: hablaríamos de la presencia de un desarrollo anormal, antes de los tres años de edad. Debe estar afectado al menos en dos de estos 3 puntos:
A)
- No tiene contacto ocular, no mira a los ojos, tiene una expresión facial extraña, no echa las manos para que se le coja en cuello, ni se relaciona con posturas corporales con los demás, parece no querer o poder relacionarse, se puede mostrar rígido cuando se le abraza
- Incapacidad para establecer contacto con niños de su edad, rechaza ese contacto, ni siquiera lo intenta.
- No comparte nada, ni le interesa señalar, por ejemplo, objetos de interés, un juguete, no responde a nuestras muestras emocionales, le da igual lo que pase a su alrededor
B). Debe tener al menos dos de estos síntomas:
- retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral, ni siquiera trata de hacer mímica para comunicarse. A veces ha comenzado, pero se ha detenido su evolución.
- en niños con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
- utilización extraña del lenguaje, repiten lo mismo que tu les dices, hablan en tercera persona, alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos. Si hablan generalmente pronuncian correctamente y la gramática es correcta, fallan en comprender y expresar palabras.
- ausencia de juego normal, variado, no sabe jugar con las cosas como debe, ni tiene el juego simbólico, ese del que hablábamos en el que juegan con el cochecito subiendo montañas, o hacer como si el lápiz es un avión, o hacer como si comiera, dormir al osito, es decir el juego imitativo propio de su nivel, como hemos visto en el módulo
C) Patrones de comportamiento, extraños, repetitivos, que cumpla al menos uno de estos síntomas.
- preocupación absorbente por algo, trae todos los lápices en la mano, está obsesionado con el agua, pone todas los juguetes en fila, trae todos los lápices de la casa continuamente, repite una y otra vez la misma acción
- tienen rituales para todo, y es inflexible ante los cambios, se obsesiona por hacer siempre lo mismo, y puede tener una rabieta si se le cambia algo de lo que él ha hecho.
- movimientos repetitivos, extraños,. ej., sacudir o girar las manos, o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo, se balancea, salta, etc)
- preocupación persistente por partes de objetos, puede estar horas mirando la rueda de un coche, o un la tapa de un bolígrafo
Otros comportamientos que se observan son a veces hiperactividad, o por el contrario niños pasivos, alta tolerancia al dolor, pueden también autolesionarse, tener rabietas, caminar de puntillas, no soportar que les toquen, risas sin razón, quedarse inmóvil como si estuviera viendo algo, pueden no soportar ruidos, oler o chupar cosas, manías con la comida, etc…
Hay más niños varones autistas que niñas. El autismo afecta a uno de 5000 niños, es un trastorno incurable, pero su evolución depende del grado de autismo que presente, del coeficiente intelectual del niño, algunos conllevan retraso mental y otros no, o y por supuesto del diagnóstico precoz, que conlleva una estimulación precoz y una reeducación temprana, posiblemente durante mucho tiempo, que le ayudará mucho en su vida. Hay autismos que llamamos de alto o bajo rendimiento, suponiendo que un coeficiente intelectual medio es de 100, los niños que tengan más de 70-80 serían de alto rendimiento, y de bajo con coeficientes por debajo de 70. De todas formas es complicado evaluarlos, y a veces es difícil el diagnóstico.
Dentro de lo que llamamos “espectro autista”, existe otro síndrome, que cada vez vemos en las clínicas más frecuentemente. Se trata del síndrome de Asperger, veamos como podéis identificarlo.
Síndrome de Asperger
Veamos ahora cuales son los síntomas por los que podríamos sospechar la existencia de un Asperger:
Los problemas o los déficits se presentan en cuatro áreas:
A) Déficit en la interacción social, al menos dos de las siguientes:
- incapacidad para relacionarse con niños de su edad.
- Ni siquiera quiere intentarlo, no tiene ningún interés por interactuar con otros niños, con problemas para compartir información y experiencias con otros, disfrutar con los demás, no enseñar a los demás cosas que le gusten, por ejemplo
- falta de apreciación de las claves sociales, no sabe bien, no se habitúa a las normas sociales, lo que debe o no decir o hacer.
- comportamiento social y emocionalmente inapropiadas a la situación, puede reírse en un momento triste, o al revés.
2. Intereses restringidos y absorbentes, al menos uno de los siguientes:
- exclusión de otras actividades, le gusta más algo en concreto, tiende a estar solo, con sus cosas.
- adhesión repetitiva, Característico son las preocupaciones excesivas por determinados temas u obsesiones. Las preocupaciones cambian con el tiempo. El niño querrá aprender todo acerca de una materia en particular y tiende a manifestarlo en conversaciones y en su tiempo libre o/y juego .Ejemplos de áreas de interés son: dinosaurios, astronomía, medios de transporte,…etc. En algunos niños, estos intereses pueden persistir hasta la edad adulta, y pueden ser la base de futuras carreras o estudios.
- Pero esos intereses suelen ser mecánicos, como aprenderse sin que sean realmente “aprendidos” de una forma significativa. (que les sirva, etc.). Tienen una gran memoria para tareas y aprender información rápidamente, sin comprenderla
3. Imposición de rutinas e intereses, al menos uno de los siguientes:
- sobre sí mismo en aspectos de la vida, Los niños con este problema se imponen rutinas muy rígidas e ellos mismos. Siempre tiene que tener dos vasos en la mesita, o colocar todos sus juguetes antes de irse. Las rutinas cambian con el tiempo y as rutinas cambian de tiempo en tiempo y conforme crecen llega a ser más fácil razonar con ellos.
- Imponen rutinas a los demás, mamá tiene que ponerle la taza roja, papá debe darle un beso, cuando el diga ya, etc…
4. Problemas del habla y del lenguaje, al menos tres de las siguientes:
- A veces, retraso inicial en el desarrollo del lenguaje,
- lenguaje expresivo superficialmente perfecto. A veces los papás creen que es un niño muy inteligente porque habla de una forma muy adulta. Pedante. Utilizando expresiones que no son adecuadas para su edad. son capaces de hablar incesantemente sobre uno de sus centros de interés.
- El niño con S.A. suele ser especial al hablar a veces en un tono demasiado alto en algunas situaciones, o bien monocorde, o monótono, bajo, muy despacio o rápido, etc…
- dificultades de comprensión que incluyen interpretación literal de expresiones ambiguas o idiomáticas, por ejemplo si les dices “vienen a pedir la mano de tu hermana” contesta ¿ y por qué no la piden toda?…
5. Dificultades en la comunicación no verbal, al menos uno de los siguientes:
- uso limitado de gestos,
- lenguaje corporal pobre,
- expresión facial limitada, extraña
- expresión inapropiada, sonríe cuando no debe, etc.
- mirada peculiar, rígida, poco contacto ocular.
6. Torpeza motora. Retraso temprano en el área motriz o alteraciones en pruebas de neurodesarrollo
Gillberg lo describió como “trastorno de la empatía”, la incapacidad para “leer” de forma efectiva las necesidades de los demás y las perspectivas y respuestas adecuadas.
Autismo |
Síndrome de Asperger |
C.I. generalmente por debajo de lo normal | C.I. generalmente por encima de lo normal |
Normalmente el diagnóstico se realiza antes de los tres años | Normalmente el diagnóstico se realiza después de los tres años |
Retraso en la aparición del lenguaje | Aparición del lenguaje en tiempo normal |
Gramática y vocabulario limitados | Gramática y vocabulario por encima del promedio |
Ningún interés obsesivo al “alto nivel” | Intereses obsesivos de “alto nivel” |
Desinterés general en las relaciones sociales | Interés general en las relaciones sociales |
1/3 presenta convulsiones | Incidencia de convulsiones igual que en el resto de la población |
Desarrollo físico normal | Torpeza general |
Los padres detectan problemas alrededor de los 18 meses de edad | Los padres detectan problemas alrededor de los 2 años y medio, o mas tarde. |
Las quejas de los padres son los retardos del lenguaje | Las quejas de los padres son los problemas de lenguaje, o en socialización y conducta |
La incidencia de este problema es de 3 a 7 niños de cada mil, y se da entre los igual que el autismo pero se diagnostica más tarde, a veces hasta que comienzan el colegio, o incluso mucho más tarde.
¿Qué hacer ante la sospecha de un niño autista?
Si presenta varias de las conductas que hemos descrito, no responde a su nombre, no habla, no se relaciona ni con los padres afectivamente, parece estar en su mundo, tiene movimientos extraños, “ manías”, no suele mirar a los ojos, etc, llevarlo rápidamente a salud mental, para que se comience cuanto antes a trabajar con ellos. Tenéis que ser valientes, porque un diagnóstico precoz, les ayudará mucho, a él y a vosotros.
En la actualidad, no existe un tratamiento específico para ambos trastornos.
Tipos de tratamiento:
- Intervención farmacológica: no existe ningún fármaco específico sin embargo es muy importante tratar algunos síntomas. De modo que los medicamentos son prescritos sólo para el tratamiento de síntomas y no para el trastorno. Se incluyen el uso de varios tipos de medicamentos para el tratamiento de síntomas asociados. : depresión, déficit de atención con o sin hiperactividad, obsesiones,…..etc. Las situaciones específicas donde la medicación es útil: déficit de atención y/o hiperactividad, agresividad, rituales y compulsiones, ansiedad.
- Intervención psicológica: los objetivos de la terapia individual van encaminados a tratar las emociones y sentimientos asociados con el estos trastornos: entrenamiento en habilidades sociales, modificación de conductas, intervención con el centro, cuando son mayores, búsqueda de empleo (en el caso de Asperger), logopedia, reducción y control de la agresividad, técnicas de relajación, solución de problemas, etc…
Pautas familiares
Son muchas las cosas que los padres pueden hacer para ayudar a su hijo a entender mejor el mundo y de este modo hacer la vida de todos un poco más fácil. Veamos unas ideas generales:
- utilizar un lenguaje simple, con un nivel que pueda entender,
- usar instrucciones simples,
- intentar conseguir la confirmación de que entiende lo que le estas hablando o preguntando
- explicarle por qué debe mirar cuando usted le habla, darle muchos ánimos, alabanzas para cualquier logro, especialmente cuando utiliza de forma espontánea una habilidad social,
- limitar su tiempo para los “intereses especiales” a fracciones diarias de tiempo,
- prepararlo de antemano para cualquier cambio y proporcionarle advertencias puntuales cuando deseamos algo
- intentar introducir de antemano una cierta flexibilidad en su rutina, si aprenden temprano que las cosas cambian y a menudo sin aviso, les puede ayudar,
- no esperar siempre que actúe de acuerdo a su edad, generalmente son inmaduros y se debe tener en cuenta eso,
- intentar identificar los “disparadores de tensión”, evitarlos si es posible, se debe estar preparado para distraerle con alguna alternativa,
- las promesas y las amenazas que se hacen, deberán ser respetadas, así que trate de no hacerlas a la ligera,
- enseñarle algunas estrategias para hacer frente a situaciones difíciles, por ejemplo, respirar profundamente y contar hasta 20…
- comenzar pronto a enseñar la diferencia entre los lugares privados y los públicos, las acciones en cada uno, de modo que él pueda desarrollar estrategias para hacer frente a reglas sociales más complejas, más adelante en su vida,
- sobretodo hacerle saber que usted lo quiere y que está orgullos de él. Suele ocurrir que con un niño que habla poco que no se le diga todas las cosas que vosotros sentís por él.
- en concreto, para la adquisición de conductas sociales apropiadas: cómo empezar, mantener y terminar un juego, favorecer la cooperación, invitar a casa a un amigo: asegurarse que el encuentro es exitoso, apuntar al niño a clubes, asociaciones, actividades de ocio,…etc
Recuerda: ellos son niños como los demás, tienen sus propias personalidades, capacidades, tienen gustos y aversiones, sólo necesitan ayuda, paciencia y comprensión y especialmente amor , de todos los que le rodean.