Vamos a hablar del fracaso escolar, pero… ¿A qué se le llama fracaso escolar?, ¿Cuáles son las causas?, ¿Y las consecuencias?, ¿Cómo afecta al alumno y a su familia y en general a toda la sociedad?, ¿Es un problema que se escapa de las manos de los pedagogos y especialistas…?
Vamos por tanto a tratar de definir el fracaso escolar, y cuando lo hacemos estamos hablando de un problema que se vive, se ha vivido o se vivirá en la mayoría de los hogares españoles…
Los últimos sondeos hablan de un 37% de fracaso escolar, que es muy superior a la media europea. En la enseñanza media un 32% de los alumnos repiten curso, un 35% no terminan con éxito el 8º de EGB (2º de ESO). El 48% no superan el BUP (Bachillerato) y en la universidad el abandono de los estudios ronda el 50%.
Hablamos de fracaso escolar cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel medio dada su edad y nivel pedagógico.
Dado que el único criterio para evaluar el éxito o el fracaso de los niños, son las calificaciones, o sea las notas que desgraciadamente no son siempre el reflejo de lo que “sabe” el niño, entonces el fracaso se traduce en suspensos,que por supuesto suelen ser masivos y hacer que los padres ya no sepan qué hacer con ese niño o ese joven. No vamos a hablar de uno o dos suspensos en alguna evaluación, que pueden ser absolutamente normales y superables, sino de esos otros niños cuyas calificaciones son negativas al finalizar el curso escolar. Pero ¿cuáles pueden ser las causas?
Esfera Orgánica
- Enfermedades o deficiencias que tienen que ver con trastornos que impliquen disminución física, alteraciones sensoriales, de psicomotricidad, etc…. Serían entre otras, enfermedades crónicas como la diabetes, o la epilepsia, alteraciones cardíacas, que pueden constituir un impedimento para el aprendizaje normal del niño. Defectos de visión o audición que necesitan pautas de educación distintas y tenemos que tener en cuenta que dichos defectos cuando no son muy evidentes a veces se detectan tarde cuando el fracaso ya se ha producido. El niño era miope o tenía una otitis serosa que le hacía perder el 40% deaudición…
- Alteraciones como la dislexia, de la que hemos hablado en esta sección y que se definiría como un trastorno que hace que un niño con un nivel mental normal o superior, aprendizaje adecuado y sin problemas emocionales graves, no sea capaz de establecer el mecanismo de la lectura y en consecuencia la escritura y lleve un retraso de unos dos años con respecto a su edad mental y cronológica. En los últimos estudios se detecta un 10% de dislexias en el aula, lo que nos previene sobre la frecuencia de esta alteración.
- Déficit de atención e hiperactividad: hemos hablado también de ellos, su número ronda ya el 8% y nos habla de niños que no son capaces de controlar ni su movimiento ni su atención, con lo cual el fracaso y los trastornos de conducta son inevitables.
Factores intelectuales
En primer lugar es básico saber su capacidad intelectual. En el caso de que el cociente intelectual se encuentre por debajo de la media esperada (establecida por unos test psicológicos determinados y desde luego con una exploración individual y profunda) estaríamos en el caso de debilidades mentales que si son ligeras que no son fácilmente detectables o bien superdotaciones, es decir niños con un nivel intelectual muy superior al normal, que suelen presentar paradójicamente fracaso escolar. Ambos casos debilidad mental y superdotación merecen también un amplio apartado que no es el tema que nos ocupa hoy.
Factores afectivos‐emocionales
Algunas investigaciones han demostrado que entre un 30 y un 50% de los fracasos escolares se deben a causas emocionales: depresión, mucho más frecuente de lo que los mayores creemos, baja autoestima, trastornos de ansiedad y complicaciones más severas como la psicosis que afortunadamente se da en un porcentaje bajo. Habitualmente la causa de estos problemas estriba en la familia (más fracaso cuanto más problemática exista en ella por unas u otras causas).
Factores pedagógicos
Los constantes traslados de un colegio a otro, la inasistencia escolar, la masificación de las aulas, los métodos de enseñanza inadecuados de la escuela, que no atienden a la madurez de cada niño, aunque se trate de disminuir el número de alumnos para que se vaya al ritmo de cada uno. Y por supuesto, la figura del profesor es básica también. En el sentido de que todos sabemos de casos de profesores que han marcado negativa o positivamente a los alumnos y que determinadas aptitudes se pueden potenciar o bloquear, según sea el profesor…Está claro que para ser docente se necesita una vocación muy fuerte y unas determinadas aptitudes que no todos tienen… Evidentemente puede no ser la causa principal, pero sí es un eslabón más en la cadena…
Pero ante todo y sobre todo cuando nos enfrentamos a un fracaso escolar, está claro que existe una causa, búsquela y no crea que todo se debe a que su “hijo puede pero no quiere”, es una frase que ha tapado demasiados trastornos.
4 pasos para detectar, apoyar y superar el fracaso escolar
En la Clínica de Psicología Infantil y Adolescentes Isabel Menéndez Benavente abordamos los problemas de fracaso escolar de la siguiente manera:
- Evaluación de la situación: nuestro equipo de psicólogos infantiles realiza evaluaciones exhaustivas para identificar las posibles causas detrás del fracaso escolar. Esto incluye evaluar factores orgánicos, intelectuales, emocionales y pedagógicos que pueden estar contribuyendo al problema.
- Informe diagnóstico: una vez que se detectan las causas, mediante un diagnóstico escrito con el resultado de todas las pruebas aplicadas, desarrollamos planes de intervención personalizados para ayudar a los niños a superar el fracaso
- Tratamiento. Esto puede incluir terapia cognitivo-conductual, apoyo emocional y estrategias pedagógicas adaptadas a las necesidades individuales de cada niño.
- Colaboración con el centro escolar: reconocemos que los padres también juegan un papel crucial en el proceso. Ofrecemos orientación y asesoramiento a los padres para que puedan comprender y apoyar mejor a sus hijos en su viaje hacia el éxito académico.
Si estás enfrentando el desafío del fracaso escolar en tu hijo, te invitamos a contactarnos en la Clínica de Psicología Isabel Menéndez Benavente. Estamos aquí para ayudarte a comprender y abordar este problema. Juntos, podemos trabajar hacia una solución que permita a tu hijo prosperar académicamente y recuperar su autoestima.